Cuarto viernes de Swapetines.
Jugar con colores:
A menudo buscamos un efeco de color diferenente, que no encontramos en un solo ovillo de lana, ya sea lisa, jaspeada o multicolor.
Es entonces cuando empezamos a mezclar lanas diferentes, de diferentes maneras y utilizando métodos distintos. El efecto resultante variará segun el método utlizado, por ejemplo tejer un calcetin alternando punto a punto una lana A con otra B dará un efecto muy diferente que si lo alternamos vuelta a vuelta, o si alternamos los colores formando dibujos (jacquard).
La semana que viene mostraré los avances.
viernes, 27 de febrero de 2015
jueves, 26 de febrero de 2015
Una divertida mochila para tejer a ganchillo
Las labores a
ganchillo son algo más que simples creaciones. El ganchillo nos ofrece
espectaculares diseños de encaje, figuras llenas de imaginación y gracia,
prendas originales, o toda una gama de complementos más o menos modernos, clásicos,
discretos o atrevidos.
En la línea de
complementos distintos, divertidos y atrevidos encontramos la mochila de
escamas de dragón multicolor.
El patrón de
la mochila Rainbow Dragon de Elaine Philips se puede descargar
gratuitamente desde la página web http://www.abc-knitting-patterns.com/1300.html e incluye video tutorial de cómo
tejer las escamas de dragón.
Los materiales
que ha utilizado la diseñadora para esta original creación son:
- 600m de lana
(1 ovillo de 150gr) de Kauni Effectyarn 8/2 multicolor
- 600m de lana
(1 ovillo de 150gr) de Kauni Solid (One Color 8/2) colorliso
- un ganchillo de 3,5 mm

Kauni Effectyarn 8/2 es un hilo fino
de pura lana con un toque rustico teñido en una gran variedad de asombrosas
combinaciones de colores. Kauni Solid (One Color 8/2) es el mismo hilo de lana pero teñido en un
solo color, perfecto para combinar con la Effectyarn 8/2
En naturalmente lanas disponemos de una extensa gama de colores, desde
los alegres y frescos arco iris a los lisos, pasando por toda una gama de
combinaciones de verdes, azules, rojos,
marrones, morados, etc. así como de colores lisos para combinar.
Este articulo también se ha publicado en portaldelabores.com
domingo, 22 de febrero de 2015
Encaje de seda tejido a dos agujas

- Conocimientos básicos de tejer a 2 agujas: tejer de derecho y del revés, aumentar y disminuir de diferentes maneras, es decir, saber tejer un patrón calado o “lace” como se le llama hoy en día.
- Una buena materia prima: hilo de seda fina, mezclada o no con lana, alpaca u otros materiales nobles. Es importante que la seda sea de grosor superfino, es decir, grosor lace o fingering. Imprescindible utilizar agujas de tamaño superior al que utilizaríamos habitualmente para este grosor de hilo.
- Un buen patrón con un diseño que nos guste. Éste puede ser esquemático o en texto.
- Un poco de paciencia para tejerlo y mucho cariño a la hora de hormar (bloquear) la obra de arte terminada. Es muy importante dar la forma adecuada a nuestro proyecto, para ello lo empaparemos y lo estiraremos al máximo en la forma deseada, fijándolo con alfileres sobre una superficie semirrígida (colchón o espuma) hasta que se seque del todo
No importa que no se tenga una mano firme y regular, las imperfecciones
desaparecen al hormar la pieza. Es una de las razones por las que tejer por
ejemplo chales calados sea tan gratificante.
Algunas webs internacionales están repletas de patrones descargables, de
pago o gratuitos, de ideas y de ejemplos. Para facilitar su búsqueda en naturalmente lanas disponemos de un pequeño
apartado con algunos patrones descargables donde indicamos con qué
lanas se pueden tejer y la cantidad necesaria para ello, además, respondemos
gustosamente a cualquier duda o consulta. En naturalmentelanas también podrás encontrar las sedas o lanas
que desees para tejer encaje a dos agujas o bien a ganchillo, desde la Silkbloom Extra Fino, mezcla de seda y
merino extra-fino a las más económicas pero no por ello menos bellas lanas de calcetines.
articulo publicado también en portaldelabores.com
viernes, 20 de febrero de 2015
Swapetines (3)
Tiempo:
Tercer viernes y sin haber tejido un solo punto.
Hay dias, semanas o simplemente épocas que por A o por B no se consigue liberar un espacio de tiempo para el placer de tejer.
Las personas a las que nos gustan las manualidades, las que disfrutamos con ellas, acostumbramos a encontrar tiempo para nuestros quehaceres incluso debajo de las piedras. Pero no, esta vez no ha podido ser. Las agujas estan quietas, la lana sigue esperando y el patrón dando vueltas en mi cabeza.
Tercer viernes y sin haber tejido un solo punto.
Hay dias, semanas o simplemente épocas que por A o por B no se consigue liberar un espacio de tiempo para el placer de tejer.
Las personas a las que nos gustan las manualidades, las que disfrutamos con ellas, acostumbramos a encontrar tiempo para nuestros quehaceres incluso debajo de las piedras. Pero no, esta vez no ha podido ser. Las agujas estan quietas, la lana sigue esperando y el patrón dando vueltas en mi cabeza.
lunes, 16 de febrero de 2015
Seda y seda salvaje
![]() |
Silkbloom Extra Fino de BC Garn |
La seda es una fibra natural de origen animal, es el hilo que ha tejido la
oruga para hacer su capullo y poder realizar así su metamorfosis en mariposa.
Existen varios tipos de seda en función de su extracción o elaboración.
La seda comúnmente denominada seda se consigue hirviendo los capullos antes
de que eclosionen, es decir, con el gusano vivo dentro. Una vez hervido se
retira cuidadosamente el gusano del interior y se procede a deshilar el capullo
mediante un cepillado. Los filamentos obtenidos en este cepillado se ovillan y
a continuación se hilan uniendo varios de estos filamentos para conseguir lo
que comúnmente llamamos hilo de seda. La
fibra conseguida es lisa, fina brillante, suave y resistente.
Los desperdicios resultantes de este proceso se llaman “borras de seda”.
Estas borras también se aprovechan y se hilan solas o mezcladas con otras sedas
o fibras. El hilo resultante, aunque sea de seda, se considera de menor calidad que el hilo
obtenido directamente de los capullos hervidos.
Sarah Tweed de BC Garn |
Otro tipo de seda es la obtenida de los capullos a los que se les permite
seguir el curso de la naturaleza y eclosionan. Es la seda que conocemos con el
nombre de seda salvaje. Cuando el gusano ya convertido en mariposa sale del
capullo, éste se rompe y las fibras que se pueden extraer de él son cortas e
irregulares. La seda obtenida por este método más natural se considera de peor
calidad porque sus fibras no se pueden hilar cómodamente, y deben hilarse con
mucho más cuidado uniendo un sinfín de fibras cortas. El resultado de este
hilado es un hilo más irregular y grueso. Existen diferentes tipos de sedas
salvajes, entre la que destaca la Tussah.
![]() |
Soft Silk de BC Garn |
viernes, 13 de febrero de 2015
Swapetines 2015 (2)

Uno de los problemas a los que nos enfrentamos cuando iniciamos un proyecto son las dudas. Hemos escogido lana, patrón, ajustado agujas... y cuando llevamos unos centímetros, ovillos o incluso más de media labor hecha nos entran las dudas:
¿Es el color que necesito? ¿No huebiese sido mejor en otro color?
¿La talla es correcta? me parece pequeño o me parece grande
¿Ya es correcta la tensión? ¿no queda muy suelto? ¿o demasiado tupido?
Este tipo de dudas o preguntas son frecuentes, rara vez pasan de largo y nos dejan acabar una labor sin molestarnos.
¿Debemos hacerles caso? Mi respuesta es SI y NO.
Si, debemos intentar ser frios y racionales delante de estas preguntas, analizar qué parte es cierta y que parte es subjetiva. Si es cierto simplemente corregimos, es decir, en el 99% de los casos toca tirar de hilo y deshacer. Si no es cierta, com más seguridad que nunca seguremos hacia delante y disfrutaremos de la labor empezada.
Ejemplo aplicado a este intrecambio:
Lanas y patrón escogido, pero antes de empezar, y por alguna razón irracional, me entran las dudas. ¿gustará el color escogido? SI, con al cabeza fria digo SI, creo que SI y debo seguir por aquí.
Y si muy a malas el resultado no me convence: le tejo otros a mi sorprendida.
sábado, 7 de febrero de 2015
Swapetines 2015
El intercambio de prendas tejidas entre personas que se conocen a traves de las redes sociales es una actividad que enriquece y motiva: conoces gente nueva, se comparten conocimientos e ideas, se descubren patrones y lanas...
Desde ayer y hasta principios de abril está en marcha una iniciativa canaria de tejer un par de calcetines para una persona escogida al azar de las apuntadas al intercambio. Todos tejemos un par de calcetines y todos recibimos un par de calcetines (http://tejiendoenlaisla.blogspot.com.es/)
Toca escoger lana y patrón. Surgen las primeras dudas:
¿que lana escoger?
¿que color?
¿que tipo de lana?
¿me decantaré por lana de calcetines o me arriesgaré a tejer con lana pura aunque sufra más con el roce?
Desde ayer y hasta principios de abril está en marcha una iniciativa canaria de tejer un par de calcetines para una persona escogida al azar de las apuntadas al intercambio. Todos tejemos un par de calcetines y todos recibimos un par de calcetines (http://tejiendoenlaisla.blogspot.com.es/)
Toca escoger lana y patrón. Surgen las primeras dudas:
¿que lana escoger?
¿que color?
¿que tipo de lana?
¿me decantaré por lana de calcetines o me arriesgaré a tejer con lana pura aunque sufra más con el roce?
miércoles, 4 de febrero de 2015
Cuellos y bufandas para principiantes

Relativamente fáciles y rápidas de tejer, ambas prendas
permiten jugar con diferentes lanas y patrones
pudiéndose ajustar sin problemas a las habilidades y gustos de cada uno.
Los cuellos y bufandas más sencillos y rápidos de tejer
son los tejidos a punto bobo. Son además la labor perfecta para novatos y
principiantes.
Para este tipo de proyecto es importante escoger un tipo
de lana gruesa, esponjosa, suave y mullida, pero no peluda.
Por su proximidad a la delicada piel del cuello y escote
son ideales las lanas de una o dos hebras poco torsionadas, compuestas de lana
virgen o mezcladas con alpaca u otros hilos de calidad.

articulo públicado también en portaldelabores.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)